Subproducto del queso sirve para abonar suelos
El producto, permeado de suero, es un resto de la producción de quesos que constituye un problema en determinadas épocas del año, ya que deshacerse de este constituye un gran gasto.
Que pueda emplearse como fertilizante y convertirse así en un producto con valor, es una buena noticia para los productores de quesos.
La investigación sobre las propiedades fertilizantes de el permeado son llevadas a cabo por investigadores de la UNL.
Olga Badino, de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), contó que el permeado de suero es resultado del procesamiento del suero que queda de la fabricación de quesos y que a veces debe enviarse a plantas de procesamiento para eliminarlo.
En las fábricas, el suero que queda de la elaboración de quesos se somete a un proceso de extracción de proteínas. El remanente de esa filtración es lactosa y sales minerales, también llamado permeado de suero, que si no se utiliza pasa a ser un residuo con una alta carga orgánica con posibles impactos negativos para el ambiente y por lo cual se debe reciclar con costosos tratamientos. Sin embargo, en países como Canadá, Estados Unidos o Nueva Zelanda se usa como fertilizante que se suma a otros productos comerciales, aclaró Badino, que trabajó junto a Pedro Weidmann, director del proyecto.
Los investigadores aplicaron el permeado entre una semana y diez días antes de la siembra de maíz y alfalfa en campos santafesinos y cordobeses. Además, analizaron los parámetros físicos y químicos de suelo antes de aplicar el permeado y a la cosecha del cultivo, a la vez que evaluaron la producción de biomasa aérea y grano.
Se evaluaron dosis de 17 a 120 m3, dependiendo de los ensayos. En uno de los campos se aplicaron dos dosis discontinuas de permeado en presiembra de maíz y alfalfa con el objetivo de estudiar el efecto acumulado del abono. Previamente, se analizó la composición del suelo para su caracterización, resaltó.
El permeado de suero puede aportar macronutrientes como potasio, calcio, fósforo para los cultivos y favorecer su reposición en el suelo nitrógeno, azufre y magnesio. El contenido de sodio, cloruros y sales en el permeado de suero es elevado por lo que debe controlarse su uso, aclaró.
La generación de información sobre las características del permeado de suero, cómo manipular el producto, cuál es su composición, qué dosis aplicar, en qué cultivos, las restricciones de uso y condiciones particulares de los sistemas de producción, tipo de suelos y otros aspectos implican un importante aporte. En situaciones donde se producen excedentes de permeado de suero en la industria láctea, puede valorizarse por la reposición de nutrientes en el suelo mediante la aplicación como fertilizante, culminó Badino. pymeslacteas.com.ar
Subdepartamento de Inteligencia Comercial